El 5 de febrero es feriado nacional en México que marca la promulgación de su Constitución, dia de la constitucion.
Constitución de México de 1917
La Constitución de México fue redactada en la ciudad colonial de Querétaro, al norte de la Ciudad de México. Fue legalizado el 5 de febrero de 1917 por el Congreso Constituyente del país. Venustiano Carranza fue el primer presidente en servir bajo los términos de la nueva constitución.
En años anteriores, México habría marcado este feriado el 5 de febrero pero, en 2006, el Congreso aprobó una iniciativa por la cual una serie de fechas oficiales de feriado se observarían el lunes más cercano a la fecha oficial, creando así fines de semana festivos largos.
100 aniversario
El 2017 marcó el centenario de la Constitución y para conmemorar el centenario, el Banco de México emitió una moneda de 20 pesos de edición limitada y un billete de 100 pesos de edición limitada que se presentan aquí. En el centenario de la revolución en 2010, el banco emitió un billete conmemorativo de 100 pesos para esa ocasión: aunque siguen siendo de curso legal, ahora rara vez se ven en el comercio y se han convertido en una pieza de colección.
La Constitución Mexicana fue redactada después de la Revolución Mexicana, encabezada por Francisco Madero contra el régimen dictatorial de Porfirio Díaz (época conocida en México como “El Porfiriato”), en pos de reformas políticas, agrarias y de justicia social.
Aunque tomó varios años para que la agitación política de México se asentara después de la revolución —y la posterior promulgación de la Constitución— hasta el día de hoy, el documento continúa influyendo y dando forma al panorama social, político y económico de México.
Propiedad de la tierra en México
Uno de los artículos clave de la Constitución mexicana que ha salido a la luz en los últimos años es el artículo 27, que trata sobre la propiedad de la tierra en México. Específicamente, establece que los extranjeros no pueden poseer tierras dentro de los 100 km de una frontera terrestre o 50 km de una frontera marítima.
En un intento por abrir el desarrollo de la tierra a la inversión extranjera directa, la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari introdujo ‘Fideicomisos de tierra’ (fideicomisos) en la década de 1990; administrados por bancos, proporcionan a los extranjeros títulos de propiedad de la tierra en todo menos en el nombre.
Antes de que se aprobara esta ley, los extranjeros que compraban terrenos cerca de la frontera en México usaban un ‘presta nombre’ (nombre prestado)—un ciudadano mexicano en quien el comprador podía confiar para tener el título de la tierra, existiendo un pacto de caballeros entre el comprador y el titular del título.
México en tu bandeja de entrada
Nuestro boletín gratuito sobre México le ofrece un resumen mensual de historias y oportunidades publicadas recientemente, así como joyas de nuestros archivos.