El primero y segundo día de noviembre marca uno de los eventos culturales y religiosos más importantes del calendario anual de México: el Día de Muertos, una festividad que enfatiza el recuerdo de vidas pasadas y la celebración de la continuidad de la vida. Tradicionalmente, el 1 de noviembre honra a los niños fallecidos y el 2 de noviembre honra a los adultos fallecidos.
La Ofrenda: el altar de la ofrenda
Una pieza central de las tradiciones que rodean la ocasión es la creación y colocación abierta de un ofrenda —un altar de ofrenda— que suele manifestarse como altar en las casas de familia, aunque algunos ofrendas también se organizan en cementerios locales y en espacios públicos, incluidos parques y plazas.
Estos altares son una forma de arte y una expresión personal de amor hacia los familiares ya fallecidos; no están destinados a adorar, sino a recordar y celebrar la vida.
Los tres niveles de un ofrenda
Tradicionalmente, los altares con ofrendas estará compuesto por tres capas:
- el piso superior contiene fotografías de los difuntos recordados así como estatuas o símbolos religiosos, en especial el de la Virgen Guadalupe;
- el segundo nivel contendrá el ofrendas: se suelen ofrecer juguetes para los niños fallecidos, y botellas de tequila, mezcaleso atole para adultos fallecidos. Los adornos personales y/o la comida o dulce favorito del difunto también estarán presentes aquí, al igual que pan de muerto;
- el tercer nivel contará con velas encendidas, y algunas personas agregarán un lavabo y una toalla para que los espíritus de los difuntos se refresquen al llegar al altar.
El segundo nivel del altar es el más personal, amueblado con una cuidadosa selección de ofrendas por el recordado difunto. Se presta especial atención a la composición de esta capa por parte de quienes crean la ofrendasdando la debida consideración a las cosas importantes que sus seres queridos más disfrutaron durante el curso de su vida.
En recuerdo de los niños fallecidos, aquí se pueden colocar juegos y juegos de juguetes, peluches, así como dulces y bocadillos que disfrutaron. Para los adultos, es tradicional dejar muestras de la comida y bebida que disfrutaron especialmente (o los ingredientes que las hacen).
Pequeñas vasijas de barro que contienen muestras de alimentos como maíz, especias, chiles, y confitería son comunes; al igual que tazas de arcilla o tazas que contienen las bebidas favoritas del difunto, que pueden incluir refrescos, chocolate, café, té, atole; así como tequila, pulque o mezcal, etc.
Cada altar incluirá flores de caléndula naranja mexicana llamadas cempaxochitl—denominado coloquialmente como flor de muerto– así como pan de muertopan de los muertos.
Hacer arreglos para el ofrenda
En las dos semanas previas al Día de Muertos, los mercados locales de todo México comienzan a llenarse de coloridos puestos que venden todos los artículos que tradicionalmente se necesitan para vestir a una familia. ofrenda
Los mercados locales son indispensables
Si visita México en los días previos al evento, asegúrese de visitar al menos un mercado local para experimentar el ambiente y ser testigo de las tradiciones que acompañan la creación de altares familiares, y donde verá a la gente local afanosamente buscando las piezas indispensables que necesitan para componer sus propios, únicos y muy personales ofrenda: un símbolo de recuerdo y una celebración de vidas vividas.
Cortinas y adornos
Las mesas del altar suelen estar cubiertas y adornadas con papel o tela de colores, algunas con recortes conocidos como papel picado y formado en una variedad de patrones que hacen eco de las tradiciones -Catrinascalaveras, cruces y flores son las más comunes, y algunas incluso representan calabazas.
Algo dulce
La mayoría de los altares incluirán alguna forma de confitería, típicamente calabaza caramelizada y una variedad de calaveras de azúcar que se decoran y pintan de manera creativa y se venden en una variedad de tamaños diferentes.
La importancia de la luz de las velas
La luz de las velas es un aspecto atmosférico importante de cada ofrenda, y los mercados están repletos de opciones, a menudo presentadas en macetas y frascos coloridos, o con bordes de velas de cera pintados y decorados en armonía con los temas del Día de Muertos. Los quemadores de incienso también se pueden encontrar en algunos ofrendas, junto a las velas.
Donde encontrar ofrendas en Mexico
Él ofrendas se puede presenciar en los cementerios locales y en los parques y plazas públicas. En algunas ciudades y pueblos de provincia, las familias locales tradicionalmente abren los altares de sus hogares los días 1 y 2 de noviembre; por lo tanto, una visita a un cementerio local y un paseo por los vecindarios locales pueden brindarle la oportunidad de compartir y experimentar las tradiciones del Día de los Muertos a un nivel muy local y personal.
Puedes conocer más sobre las tradiciones del Día de Muertos, incluyendo los altares y Catrinas en nuestro artículo sobre Celebrando la Vida en el Día de Muertos en México
Conoce más sobre Día de Muertos en México
Publicamos guías y artículos para ayudarte a descubrir más sobre el Día de Muertos en México, así como Pátzcuro y la ciudad de Oaxaca.
Vive el Día de Muertos con Mexperience
Trabajamos con expertos establecidos desde hace mucho tiempo que conocen México íntimamente y organizarán una experiencia de viaje inspiradora para usted. Contáctanos y te ayudaremos a crear una visita memorable: Planifica tu viaje a México
México en tu bandeja de entrada
Nuestro boletín gratuito sobre México le ofrece un resumen mensual de historias y oportunidades publicadas recientemente, así como joyas de nuestros archivos.