Una de las cosas que se fue por la ventana cuando México se modernizó fue la censura asfixiante de las ondas de radio, particularmente la televisión. Para cosas como las noticias, esto es sin duda algo bueno (aunque sería difícil demostrar que la gente está mejor informada ahora que hace 30 años).
Un género que sufrió por su nueva libertad fue la comedia televisiva. A los simpáticos de la pantalla chica se les permitió empezar a usar leves improperios, de los que sacaron no poco provecho, y ahora parece que uno de cada dos sketches es una variación del chiste del lechero.
No siempre fue así. Algunos de los mejores comediantes de México perfeccionaron sus habilidades en un ambiente de estricta censura.
manuel”el locoValdés fue multado y suspendido —“congelado” es el término utilizado por los maestros de la televisión— supuestamente a instancias del gobierno, por una descarada referencia al presidente del siglo XIX, Benito Juárez, que hoy en día nadie parpadearía. El difunto gran comentarista de fútbol Ángel Fernández, famoso por gritar “goooooooooool” extensamente y por encontrar apodos para jugadores y equipos— fue suspendido por criticar el himno nacional de otro país.
Uno de los comediantes más populares de la televisión fue el fallecido Roberto Gómez Bolaños (1929-2014), conocido por su nombre de pantalla como Chespirito —”pequeño Shakespeare” — y cuyos personajes incluyen “el chavo,” “el chapulin coloradoy el ladrón de poca monta «Chómpiras”, alias Aquiles Esquivel Madrazo. Él Chespirito Los espectáculos, una mezcla de bufonadas, juegos de palabras y tonterías en general, fueron exitosos años atrás y merecieron sus reposiciones en la década de 1990.
Los Polivoces fue un programa popular de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Chucho Salinas y Héctor Lechuga ofrecieron una sátira política sutil, tenía que ser sutil en ese entonces, a principios de la década de 1980.
Otro exitoso programa de comedia fue La Caravanaque corrió a principios de la década de 1990 con Víctor Trujillo y Ausencio Cruz, cuya variedad de bocetos y personajes— Brozo el payaso, Margarito el perdedor y otros— fueron los más creativos de la época.
Las escenas de estos programas se pueden encontrar en YouTube, y no se tarda mucho en darse cuenta de que en la actualidad no hay nada en la televisión que las iguale, con o sin censura.
México en tu bandeja de entrada
Nuestro boletín gratuito sobre México le ofrece un resumen mensual de historias y oportunidades publicadas recientemente, así como joyas de nuestros archivos.