Book Shelf Colonial Home in Mexico

Hace varios años, cuando México introdujo una ley que obligaba a un precio único para los libros, se argumentó que tal vez no haría que los libros fueran más baratos, sino que daría lugar a más tiendas mejor surtidas y promovería la lectura.

La controvertida ley, apoyada por una aparente mayoría de líderes de opinión, intelectuales y editores, primero fue bloqueada por un veto presidencial con el argumento de que iba en contra de la competencia y haría subir los precios de los libros.

Posteriormente fue aprobada por una mayoría calificada que arrasó con el veto, y se promulgó en medio de discursos a favor del libro y la lectura. ¿Funcionó?

Navegar por varias librerías en la capital muestra que los libros en México son bastante caros, y las ediciones en español a menudo más que las versiones originales en inglés. Los libros escritos en español también suelen ser más caros que las obras comparables en los EE. UU. o el Reino Unido.

Nominalmente más caro, es decir, por lo que aplicando el índice Big Mac que tiene en cuenta los salarios medios, los precios de los libros rozan lo desorbitado.

Quizás no sea sorprendente entonces que una variedad de resultados de encuestas recopilados y publicados en el sitio web de la revista Nexos muestre que solo tres de cada 10 mexicanos habían leído al menos un libro en los últimos 12 meses, en comparación con seis españoles y ocho británicos. .

Y queda el dilema del huevo y la gallina: ¿la gente en México no lee porque los libros son muy caros, o los libros son tan caros porque la gente no lee?

Una suposición educada sería esto último, que a su vez puede ser respaldado por otra de las trivias de la encuesta recopilada por Nexos: el 38% de las personas en México nunca lee un periódico y el 49% nunca lee una revista.

Pero solo el 15% prefiere ver televisión en su tiempo libre, según la lista. Y el 25% de la gente toma prestado un periódico para leer.

Varias conclusiones son posibles: No se puede confiar en las encuestas. La teoría económica no se aplica a los libros.

PD: Cuando la librería estadounidense Borders se declaró en bancarrota, se hablaba de la competencia de las ventas en línea y los libros electrónicos que causaban el problema. Nada sugiere que fue la falta de lectores.

México, como en muchas otras cosas, parecería un caso aparte.

México en tu bandeja de entrada

Nuestro boletín gratuito sobre México le ofrece un resumen mensual de historias y oportunidades publicadas recientemente, así como joyas de nuestros archivos.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *